Ilustración de M.C. Escher

lunes, 10 de septiembre de 2012

¿Mitos o realidades sobre el enfoque de competencias en la educación?



Durante mucho tiempo se ha hablado de las competencias como un enfoque innovador que dará respuesta y solución a muchas de las problemáticas de la Educación en México.  Sugerido además por organismos internacionales. Ante esta necesidad, existen perspectivas de todo tipo en relación a su aplicación.  Es así que se convierte en tema de interés común para todos los docentes.

 El siguiente ensayo forma parte de la asignatura Didáctica General I. Para ello se menciona brevemente en qué consiste el enfoque, algunos de sus rasgos, el rol del docente, el papel del alumno, la aplicación y evaluación. Así mismo, en su desarrollo se evidencia y contrasta los saberes previos de la que suscribe, mitos generales en relación a las competencias y algunas opiniones asimiladas tras haber vivenciado el curso e investigado.  

¿Qué son las competencias?


Al iniciar el curso, concebía a las competencias se constituían como el saber ser, hacer, y el saber en sí. Un concepto más claro es el siguiente  “…es la facultad de movilizar un conjunto de recursos cognoscitivos (conocimientos, capacidades, información, etc.) para enfrentar con pertinencia y eficacia a una familia de situaciones.” (Perrenoud en Gentile, Bencini, 2000: 19)

Asumo ahora, que todos esos componentes no actúan de manera aislada, como en muchos exámenes o situaciones de probeta que se plantean en el aula, sino que, surgen de la realidad y dependen de los contextos. Con ello se elimina uno de los mitos acerca del enfoque por competencias: “está centrado sólo en la formación de la escuela”.  Además las competencias son las metas curriculares, y se aplican en contextos diferenciados, ahonda sobre el concepto en la siguiente liga con Laura Frade 



¿Cómo saber si estoy trabajando con las características del enfoque?


 Al realizar estos acercamientos al enfoque, me percaté de que en México no se ha comprendido del todo. Otro de los problemas expresados por los maestros para la aplicación del enfoque es el “aterrizar” lo que dicen las autoridades educativas frente al contexto de la realidad mexicana. Parafraseando a Perrenoud (ídem:20) esto se debe a que en algunos países se limitaron en reformular los programas tradicionales añadiendo  verbos de acción o situaciones de aprendizaje, sin cambiar el fondo.

Situación que explica algunas de las fallas en los programas o incongruencias entre la redacción y situaciones didácticas. En mi opinión todo radica en la responsabilidad del docente para intervenir con propuestas ante la actualidad. Ya que el enfoque por competencias es flexible a las necesidades individuales y sin embargo también relaciona al grupo cual comunidad.

Anteriormente hablar de competencias me permita vislumbrar el desarrollo integral del alumno. Y para constatarlo, ahora sé, que las habilidades que busquemos desarrollar deben estar motivadas por las emociones, es por ello que se explicitan las habilidades-actitudes-saberes.

Los aspectos mínimos a tener en cuenta en la descripción de una competencia es el verbo de desempeño + objeto de conocimiento+ finalidad + condición de calidad. (Tobón, 2006) A partir de que se determina, entonces es más fácil desarrollar el problema, indicadores de desempeño y evidencias al concluir la unidad de trabajo. Además de tomar en cuenta  los incidentes o posibilidades de acción que se susciten para adecuar la actividad.

A sí mismo, antes del curso, pensé que el acuerdo 444 para el nivel medio superior, restringía las oportunidades de crecimiento y conocimiento al desglosar los tipos de competencias. Posteriormente encontré congruencia en que se desarrollan de acuerdo al tipo de educación seleccionado y la motivación de los estudiantes, atendiendo su diversidad. Las competencias que se explicitan para el bachillerato parten de las genéricas, específicas y profesionales. Las dos últimas se subdividen en básicas y extendidas.

Y puedo agregar ahora, que es necesario analizar si se está incluyendo: el trabajo colaborativo, diseño de planeaciones que sean por proyectos y/o retos. Además, si las actividades contribuyen mejorar la convivencia en la sociedad; los contenidos tendrán significado para los estudiantes.

Con respecto a la evaluación antes del curso de didáctica, sabía que existían indicadores de logro para evaluar el desempeño del alumno. Temiendo que en la practica  radicalizara la competencia diciendo: “se tiene o no se tiene”. Siendo este otro mito de algunos maestros que aseguran “el enfoque se olvida del proceso”.

Sin embargo, la competencia no se genera con un solo producto, mas bien, es producto del trabajo continuo de construcción compleja (Tobón, 2006). Y se persiste en ello en cada nivel educativo, teniendo presente que la competencia del niño contribuye claramente a la formación profesional. Un video que precisa la relación entre la planeación por competencias y el perfil de egreso http://www.youtube.com/watch?v=GAh2ZQjhPtM
Entre los instrumentos de apoyo para la evaluación se encuentran las rúbricas, las escalas estimativas, coevaluación y autoevaluación.

¿Qué exige el enfoque por competencias al docente?


 Sin embargo, nunca me había cuestionado qué implicaciones tenía el trabajo por competencias en el docente. Pues como bien dice la frase de Albert Einstein “Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo”. Sería un error pensar que la cosmovisión del docente ante su labor no impacta en su rendimiento. Es por ello que el éxito docente en este enfoque radica de la puesta en práctica de nuevas habilidades, actitudes frente al conocimiento antes expuesto.

Ya que la diferencia radica en el profesionalismo,  y transposición didáctica que realicemos en la praxis. Esto implica mejorar la gestión del tiempo y recursos escolares; involucrarnos más con la comunidad educativa para cooperar con todos los actores de la educación de una forma más cercana; realizar proyectos de mejora constante con mayor número de participantes. Y construir permanentemente nuestras competencias docentes. Para profundizar en este tema, visita el texto de Perrenoud sobre las 10 competencias docentes. http://revistas.um.es/index.php/educatio/article/viewFile/127/111&a=bi&pagenumber=1&w=100

Tras todo lo expuesto en este ensayo, considero necesario concluir que el enfoque por competencias no pretende generar competitividad entre los alumnos. Al contrario, lo asumo como la necesidad de mejorarse a sí mismo, y actuar conforme a las circunstancias determinadas. Además, que el compromiso por la educación está en buscar soluciones. Ya que las competencias pretenden extraer situaciones sociales al aula, y a su vez llevar a cabo propuestas fuera de ella. Siendo relevante disminuir los conocimientos disciplinares, optando por la integración natural de las asignaturas a partir de los retos planteados a los alumnos y por los alumnos.

Apunto, si te preocupa el desarrollo profundo del conocimiento, o la educación en general, comparto contigo la película “La educación prohibida”. Porque siempre hay formas de conjugar la educación hacia la libertad necesaria http://www.youtube.com/watch?v=-1Y9OqSJKCc

FUENTES DE INFORMACIÓN


Bibliográficas
FRADE, Rubio Laura. (2009) Desarrollo de competencias en educación desde preescolar hasta el bachillerato. México. Inteligencia Educativa.

GENTILE Paola y BENCINI Roberta. (2000) Texto original de una entrevista "El Arte de Construir Competencias" Brasil. Nova Escola.

SEP. (2008) Acuerdo 444. DIARIO OFICIAL DE LA NACIÓN. México.

TOBÓN  Sergio. (2006) Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Proyecto Mesesup. Colombia.

3 comentarios:

  1. muchas felicidades compañera y amiga Laura, me gusto la elaboración y distribución de tu trabajo, muy detallado y definido, y llama la atención de los lectores, es una muy buena publicación de tu trabajo, sigue asi y llegaras muy lejos

    ResponderEliminar
  2. Gracias compañero Marco, en definitiva vamos construyendo nuestro camino elaborando, y más que haya captado su atención, ahí la llevamos :) saludos afectuosos

    ResponderEliminar
  3. Laura, tu ensayo tiene buena estructura y un lenguaje interesante que ayuda a la comprensión del tema. Muy bien

    ResponderEliminar