Hola buen dia a todos nuestros visitantes del blog aquí les dejo las otras curiosidades Matemáticas.
25. A René
Descartes se le considera como el creador de la Geometría Analítica. Una de sus
mayores aportaciones fue el traducir el leguaje geométrico, casi experimental,
al lenguaje algebraico.
26. John Théophile
Desaguliers (1683 – 1744), físico inglés de origen francés, fue el primer autor
que empleó la palabra conductor, para designar los cuerpos que permiten el paso
de la corriente eléctrica, y aislante para referirse a los que oponen gran
resistencia al paso de dicha corriente.
27. La palabra
«derivada» será introducida por Lagrange a final del siglo XVIII, pero de nuevo
está ausente la noción de límite.
28. La notación y’
y f´(x) , para la derivada, fueron introducidas por Lagrange , mientras que las
formas dy/dx o df/dx se deben a Leibniz .
29. Leibniz fue el
primero que utilizó el término función. Para él y para los matemáticos del
siglo XVIII, el concepto de relación funcional en sentido matemático estaba más
o menos identificado con el de una fórmula algebraica sencilla que expresara la
naturaleza exacta de esta dependencia. Leibniz también introdujo los términos
constante, variable y parámetros y la notación de derivada anteriormente
citada.
30. Leonard Euler
estudió la sucesión (1 + 1/n) n . Al límite de esta sucesión se le llamó número
e , inicial de su apellido.
31. El primer
matemático que utilizó los determinantes en sentido moderno fue el suizo
Gabriel Cramer (1704-1752), el año 1750.
32. El análisis de
Fourier fue inventado por Jean Baptiste Joseph, barón de Fourier, físico
francés, en 1807. Demostró que una onda periódica cuya longitud sea ? se puede
sintetizar con una suma de ondas armónicas cuyas longitudes son ?, ?/2, ?/4,
etc.
33. El Barón Joseph
Fourier (1768-1830) propuso la notación moderna para las integrales (v.)
34. “¡Eureka! num =
??+ ??+ ?”.
Esta enigmática inscripción es lo que escribió en su cuaderno de notas Carl Friedrich Gauss cuando descubrió que todo número entero positivo es la suma de tres números triangulares, que son los que cumplen la forma n (n+1) / 2.
Esta enigmática inscripción es lo que escribió en su cuaderno de notas Carl Friedrich Gauss cuando descubrió que todo número entero positivo es la suma de tres números triangulares, que son los que cumplen la forma n (n+1) / 2.
35. Leonard Euler
(1707-1783), matemático suizo, simbolizó en 1777 la raíz cuadrada de -1 con la
letra i (inicial de imaginario).
36. La palabra cero
deriva probablemente de “zephirum”, forma latinizada del árabe “sifr” que es, a
su vez, una traducción de la palabra hindú “sunya” que significa vacío o nada.
37. La
multiplicación era considerada muy difícil y, hasta el siglo XVI, solo se
enseñaba en las universidades.
38. Hasta fines del
siglo XVIII, los números negativos no fueron aceptados universalmente.
39. Los matemáticos
de la India, en el siglo VII, usaban los números negativos para indicar deudas.
40. Gerolamo
Cardano, en el siglo XVI, llamaba a los números negativos “falsos”, pero en su
” Ars Magna ” (1545) los estudió exhaustivamente.
41. John Wallis
(1616 – 1703), en su “Arithmetica Infinitorum” (1655), “demuestra” la
imposibilidad de su existencia diciendo que “esos entes tendrían que ser a la
vez mayores que el infinito y menores que cero”.
42. Leonard Euler,
es el primero en darles estatuto legal; en su Anleitung Zur Algebra (1770)
trata de demostrar que (-1)(-1) = +1
43. El primero en
usar la coma para separar la parte decimal de la fraccionaria fue el astrónomo
italiano Giovanni Magini. La invención de los logaritmos generalizó el uso de
los números decimales y el escocés John Napier, inventor de los logaritmos
neperianos, recomendó en 1617 el uso del punto; el caos siguió durante todo el
siglo XVIII aunque al final solo quedaron en competencia el punto y la coma. En
el continente europeo el asunto se resolvió en 1698, cuando Leibnitz, propuso
usar el punto como símbolo de multiplicación (“en lugar del signo x, que se
confunde con x, la incógnita”); quedó así la coma para separar la parte decimal
del número. En Inglaterra, sin embargo, donde se habían cerrado las puertas al
alemán Leibnitz, se siguió utilizando el símbolo x para la multiplicación y el
punto para separar los decimales. En España y América también se usó, y se
sigue aceptando, la coma elevada.
44. Los griegos
desarrollaron las secciones cónicas unos 400 años antes de nuestra era; unos
2000 años después, Kepler demostró que las trayectorias de los planetas son
elipses y Galileo descubrió que las trayectorias de los proyectiles son
parábolas.
45. El hecho de que
tengamos diez dedos en las manos y diez dedos en los pies, ha determinado la
adopción del sistema decimal de numeración; aunque con el correr de los siglos
se han propuesto y utilizado otros sistemas.
46. El sistema
sexagesimal (base 60) fue creado por los babilonios hacia el año 200 antes de
Cristo y se usa todavía para medir el tiempo y los ángulos.
47. La civilización
maya floreció en Mesoamérica alrededor del siglo IV de nuestra era. Se sabe que
tenían dos sistemas de numeración, los dos en base 20. Los aztecas también
usaban un sistema vigesimal.
48. En el siglo
XVIII, el naturalista francés Georges L. Buffon propuso un sistema de base 12.
49. Joseph L.
Lagrange, matemático francés del siglo XVIII, propuso un sistema con once
símbolos (base 11).
50. Gottfried W.
Leibnitz, inventó el sistema binario (base 2) usado hoy en los ordenadores.
Leibnitz vio en este sistema la imagen de la Creación; se imaginó que la unidad
(1) representaba a Dios y el cero (0) la nada, e inventó un sistema filosófico
basado en esas premisas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario