Ilustración de M.C. Escher

sábado, 2 de marzo de 2013

Matemáticas de Caca



 Hey! Compañeros, ¿cómo una futura profesora iba a decir eso así nada más? No piensen que no me gustan, o que siempre las he amado. Simplemente, la caca y otras cosas asquerosas o desagradables no se salvan de ser contables.

De cualquier modo, los mocos,y demás cosas de nuestro cuerpo son normales. Y estos datos y cifras puedan ayudar a entretener a esos pequeños niños curiosos y excéntricos atrayendo su interés en las matemáticas.

 

La caca en cifras.

Los americanos somos muy cagones. Diariamente producimos entre 20 gr y 1.5 kg de caca.
Gracias al gran Arquímedes sabemos que una caca que flota posee una densidad menor que el agua.


La caca cae hacia el excusado con una aceleración de 9.8 m/s2; con la orina sucede lo mismo, nadamás que como tiene una cierta velocidad inicial, describe una trayectoria parabólica. Tal vez Newton no descubrió la ley de la gracitación universal observando caer una manzana, sino mientras estaba en el baño.

 

Aprovechamiento de la caca.

El uso más espectacular de la caca es en los biodigestores. Éstos consisten en un garrafón de vidrio perfectamente sellado en el que se coloca caca, por ejemplo de vaca, mejor conocida como estiércol, que produce grandes cantitades de gas metano, biósicdo de carbono, nitrógeno, hidrógeno y ácido sulfhídrico.

El metano se puede emplear para coninar en una estufa o para alumbrar, igual que el gas de los tanques. Y los subproductos se pueden emplear como fertilizantes. En China hay siete millones de biodigestores.

 


Por último, quiero mecionar que estos datos fueron tomados del "Libro de las cochinadas" de Juan Tonda y Julieta Fierro.SEP Y ADN Editores.

 

La division

Para este finesito... saludos

Ajedrez?????

hola compañeros buena tarde..... Saben jugar ajedrez? yo les confieso que no... pero me acaba de informar mi supervisor que para los maestros de matemáticas es obligado saber hacerlo. Pues anualmente se hace un concurso... Me gustaría comentaran si es que saben jugar ajedrez o no.... saludos

PORQUE EL RECHAZO A LAS MATEMATICAS



Es posible  que ala  mayoría de las personas  no nos gusta  pensar,memorizar,aplicar,etc.han influido  el tipo de maestro que tuvimos sino las enseñaban de una manera rutinaria y sin aplicacion.



 para nosotros  es un reto por ser una de las materias  que es de poco agrado para los alumnos...

                visitemos estas paginas para conocer mas

http://rrodriguezgonzalez.wordpress.com/2007/01/19/fobia-a-las-matemáticas/

http://www.buenastareas.com/ensayos/Actitudes-o-Factores-Que-Influyen-En/624235.html

Curiosidades Sobre Las Matemáticas

Hola buenos días a todos nuestros visitantes del blog aquí les dejo 25 curiosidades de las Matemáticas, se vale comentar.



1.  Cuenta la leyenda que Sessa, inventor del ajedrez, presentó el juego a Sherán, príncipe de la India, quien quedó maravillado de lo ingenioso que era y de la variedad de posiciones que en él eran posibles. Con el fin de recompensarle, le preguntó qué deseaba. Sessa le pidió un corto plazo para meditar la respuesta. Al día siguiente se presentó ante el soberano y le hizo la siguiente petición: «Soberano, manda que me entreguen un grano de trigo por la primera casilla del tablero de ajedrez, dos granos por la segunda, cuatro por la tercera, ocho por la cuarta, y así sucesivamente hasta la casilla sesenta y cuatro». Sessa pedía, por tanto, que le recompensaran con el siguiente número de granos: 1 + 2 + 2 2 + 2 3 + 2 4 + … + 2 63 ; ¡más de 18 trillones!, que es la cosecha que se recogería al sembrar 65 veces toda la tierra. Por supuesto que el príncipe no pudo cumplir su promesa…

2. La geometría (medición de tierra) se inició, como ciencia, en el antiguo Egipto y en Babilonia por la necesidad de realizar mediciones terrestres.

3. El teorema de Pitágoras ha merecido la atención de muchos matemáticos, especialmente de la antigüedad. Actualmente están registradas unas 370 demostraciones de este teorema.

4. Se ha insinuado con bastante frecuencia que el teorema de Pitágoras no es deducción del gran matemático y fundador de la escuela del mismo nombre. La opinión más generalizada es que un miembro de su escuela formuló por primera vez el teorema en una época muy posterior. Pero por el mismo tiempo que vivió Pitágoras, es decir en el siglo VI a. de C., un matemático chino de nombre desconocido debió de haber llegado a la misma conclusión. En el Chon Pei Suan 0 Ching , libro matemático-filosófico, se encuentra una descripción que presenta dibujado, sin ningún género de dudas, un triángulo pitagórico con sus correspondientes relaciones.

5. Platón , en su escuela (la Academia), donde se discutían los más difíciles problemas de la lógica, de la política, del arte, de la vida y de la muerte, había hecho escribir encima de la puerta: «No entre el que no sea geómetra».

6. Arquímedes , pariente y amigo del rey Herón de Siracusa, le escribió una vez que con cualquier fuerza dada es posible mover cualquier peso dado (si hubiera otro mundo al que pudiera ir, podría mover el nuestro). Herón se asombró y suplicó que hiciera lo posible para llevar a cabo su proposición, y que le enseñara algún gran peso movido por una fuerza pequeña. Arquímedes pidió que un barco de tres mástiles de la flota real fuera remolcado a la playa con grandes esfuerzos de muchos hombre y, después de subir a bordo muchos pasajeros y la carga acostumbrada, se sentó a cierta distancia de la nave y, sin mucho esfuerzo, pero lentamente, puso en movimiento un sistema compuesto de poleas con sus manos, tiró de la nave uniformemente hacia él como si estuviera deslizándose por el agua. Plutarco. Life o Marcellus

7. En la primera mitad del siglo III, Diofanto de Alejandría usa los símbolos algebraicos y enuncia las reglas para resolver ecuaciones de primer y segundo grado.

8. Mohammeid ibn-Musa Al-Jwarizmi (780-846), matemático árabe, trabajó en la biblioteca del califa Al-Mahmun en Bagdag. De su nombre deriva la palabra algoritmo. Es el autor del trabajo Al-jabr wa´l muqäbala , del cual procede la palabra álgebra. Introdujo en occidente el sistema hindú de numeración decimal, que explicó con todo detalle en su obra Aritmética .

9. El matemático italiano Leonardo de Pisa (1170 – 1240) se le conocía más por Fibonachi o “hijo de Bonaccio”, un conocido mercader de Pisa que tenía negocios en el norte de África. En 1202 publicó un libro titulado Liber abaci , en el que incluye métodos y problemas algebraicos. La sucesión de Fibonacci aparece constantemente en la naturaleza. Citemos dos ejemplos concretos:

10. Si cuentas las escamas de una piña, observarás sorprendido que aparecen en espiral alrededor del vértice en número igual a los términos de la sucesión de Fibonacci

11. Lo mismo ocurre con las piñas de girasol; forman una red de espirales, unas van en sentido de las agujas del reloj y otras en el contrario, pero siempre las cantidades de unas y de otras son los términos consecutivos de la sucesión de Fibonacci.

12. Aritmética , de Johann Widman , publicado en Pforaheim en 1500, es el primer compendio práctico para comerciantes utilizado en Alemania.

13. François Viète (1540 – 1603) fue el primero en emplear letras para simbolizar las incógnitas y constantes en las ecuaciones algebraicas

14. El símbolo de raíz se empezó a usar en 1525 y apareció por primera vez en un libro alemán de álgebra. Antes, para indicar la raíz de un número se escribía “raíz de …”. Luego, para abreviar, se empezó a poner “r”. Pero si el número era largo, el trazo horizontal de la “r” se alargaba hasta abarcar todas las cifras. Así nació el símbolo de la raíz, como una “r” mal hecha

15. Las dos rayas = que indican igualdad las empezó a utilizar un matemático inglés llamado Robert Recorde que vivió hace más de cuatrocientos años. En uno de sus libros cuenta que eligió ese signo porque “dos cosas no pueden ser más iguales que dos rectas paralelas”

16. A finales del siglo XVI, un gran matemático francés, François Viète , descifraba con toda facilidad los mensajes secretos de los ejércitos españoles de Felipe II (que serían bastante ingenuos, dado lo que había). Los españoles no lo dudaron ni un instante y acusaron a Viète, ante el Papa, de estar aliado con el diablo.

17. La definición de logaritmo fue dada por John Neper (1550 – 1617) geométricamente como razón entre dos magnitudes.

18. La primera vez que aparece en la historia la idea de lo que iba a ser más tarde la derivada de una función en un punto es con Fermat , hacia 1625. Sin embargo, Fermat no disponía aún de la idea de límite, y así lo único que podía hacer en el cociente incremental ?y / ?x era directamente ?x = 0, lo cual es incorrecto, claro. Aún así, Fermat aplicó la idea al cálculo de máximos y mínimos y de tangentes a curvas.

19. La teoría de probabilidad tiene su origen en los juegos de azar. Hacia 1650, en Francia, un jugador llamado De Mére consultó al matemático Blaise Pascal algunas cuestiones relacionadas con el juego de dados. Pascal mantuvo correspondencia con Fermat, Huygens y Bernoulli. Gracias a todos ellos, la teoría de la probabilidad pasó de ser una mera colección de problemas aislados, relativos a algunos juegos, a ser un sector importante de las matemáticas.

20. Los signos de multiplicación x y división : fueron introducidos por William Oughtred (1574 – 1660) en el año 1657

21. En 1659, en el Álgebra alemana , de Jhoan Rahn , aparece el signo ÷ para indicar la división

22. En su Invention Nouvelle en Algebre , el francés Albert Girard (1595 – 1632) introduce por primera vez el uso de los paréntesis, explica el método de descomposición de un polinomio en factores, enuncia el teorema fundamental del álgebra, y usa el ___ colocado entre el numerador y el denominador para indicar una fracción algebraica o numérica

23. En 1662 el honorable Robert Boyle (1627 – 1691) , séptimo hijo del conde de Cork, llevó a cabo un estudio de los gases que culminó en el reconocimiento de una interdependencia sencilla entre la presión y el volumen. Ley de Boyle: P V = cte (a T y m ctes.)

24. Robert Boyle sostuvo la idea de que todo trabajo experimental debía ser publicado con claridad y rapidez, para que otras personas pudieran repetirlo, confirmarlo y aprender con ello.

25. A René Descartes se le considera como el creador de la Geometría Analítica. Una de sus mayores aportaciones fue el traducir el leguaje geométrico, casi experimental, al lenguaje algebraico.

EXÁMENES

OBSERVEN ESTA OTRA

Es una manera aplicada de las matemáticas

Está divertida y curiosa


EXÁMENES

OBSERVEN Y LEAN CON CUIDADO LA IMAGEN

Es a lo que nos arriesgamos cuando un alumno no tiene la motivación en nuestra clase:

¿o qué opinan?




GRÁFICAS EN EL PLANO CARTESIANO


¿Se han preguntado sobre alguna aplicación para graficar?

ENSEGUIDA LES MUESTRO UNA, JUNTO CON SUS INDICACIONES

OBSERVEN Y COMENTEN QUÉ LES PARECIÓ





¿INTEGRALES?


Este es un tema que como sabemos es complicado, el siguiente video explicado por un profesor es muy ilustrativo.

 A mí me ayudo mucho.

 Espero les sea de igual utilidad.




¿CÓMO ENSEÑAS TU EL VOLUMEN?

Este es un recurso que me parece esencial para iniciar con un tema nuevo en primero de secundaria como lo es
 EL VOLUMEN DE PRISMAS A TRAVÉS DEL ÁREA


TAREAS, TAREAS

Para que se motiven a comentar sobre esta situación...
¡¡¡Se viene pronto probabilidad!!!


DIEZ MANDAMIENTOS DE UNA ACTITUD POSITIVA


DESCUBRE LOS DIEZ DE LA ACTITUD MENTAL POSITIVA Y APRENDE A REPROGRAMAR TUMENTE SUBCINSCIENTE, CON PRINCIPIOS Y ACTITUDES QUE HARÁN DE TI UNA PERSONA DE ÉXITO.  ÉSTE NO DEPENDE DE LA SUERTE; DEPENDE DE NUESTRA ACTITUD ANTE LA VIDA Y ES EN NUESTRA MANOS DONDE PODEMOS ENCONTRAR LA SOLUCIÓN.


LOS DIEZ MANDAMIENTO DE UNA ACTITUD MENTAL POSITIVA

1º.      No juzgar nunca el día por el clima.
2º.     Cambiar la manera como empezamos el día.
3º.    No permitir que lo que está fuera de nuestro alcance, influya en nuestras decisiones.
4º.   Protegernos de los mensajes negativos.
5º.  Cuidar la manera como nos expresamos de los demás y de nosotros mismos.
6º.   Cambiar la manera de saludar a los demás.
7º.   Desarrollar una visión clara de nuestras metas.
8º.   No perder nunca nuestra admiración por la belleza del universo.
9º.   Apreciar y dar gracias por aquello que poseemos, por nuestras experiencias y habilidades.
10º.                     Tener grandes expectativas de nuestro día, nuestras actividades y de las demás personas.

HACIA UNA ACITUD MENTAL POSITIVA



HACIA UNA ACTITUD MENTAL POSITIVA
                                                                                                               
Sólo quién programa su vida con optimismo, logrará alcanzar  sus metas.
El desarrollo de una actitud mental positiva es fundamental para alcanzar el éxito.
La diferencia entre el éxito y el fracaso no es más que una la postura que asumimos frente a las situaciones que la vida nos presenta, a la capacidad de autoestima que tengamos y a la forma como nos relacionemos positivamente con los demás.
Una actitud mental  no te convertirá en el más rápido, el más inteligente, o el más fuerte.  Tampoco eliminará todos los problemas, pero sí te permitirá aprovechar al máximo tu potencial y obtener los mejores resultados.  Ella no sólo te permitirá utilizar más eficazmente tus habilidades sino que también te ayudará a evitar  aquellas cosas sobre las que no tienes ningún control y que te afectan negativamente.

¿Y  TÚ,  QUE PIENSAS?

viernes, 1 de marzo de 2013

EFEMÉRIDES DE MARZO

Compañeros una de nuestras funciones como docentes,  es preparar los actos cívicos los días lunes, por tal motivo y para facilitarte un poquito, te comparto las efemérides que corresponde al mes de marzo del presente año.
 
 
Surte con tu programa.
 
 
 

Fracciones algebraicas

Uno de los temas que a los chavos se les complica son las fracciones y más si son fracciones algebraicas,  e el siguiente video comprenderás  la forma de utilizar las fracciones cuando los numeradores y denominadores contienen expresiones algebraicas.
 
Da un click a la imagen.
 
 
 

plano cartesiano


Con el siguiente enlace comprenderás  cómo se leen las coordenadas de los puntos trazados  en el plano cartesiano.
 
Da un click en la imagen

USO DE MEDIOS DE COMUNICACION

HOLA COMPAÑEROS LES DESEO QUE SU DESCANSO SEA REPARADOR Y TENGAN UN LINDO FIN DE SEMANA. En cuanto al tema de uso de los medios de comunicacion con los alumnos; y en base que varios alumnos pubertos y adolescentes me mandan solicitudes de amistad al face; me surge la siguiente cuestion: Es recomendable tener como contacto a tus alumnos? les agradezco sus comentarios acerca de pros y contras sobre este tema