Ilustración de M.C. Escher

viernes, 1 de febrero de 2013

LAS MATEMÁTICAS AYUDAN EN LA VIDA EMOCIONAL


''Las matemáticas ayudan en la vida, incluso en la emocional''
ES MOMENTO DE LEER UN POCO, A VER SI NOS AYUDA COMPRENDER POR QUÉ ESTUDIAMOS MATEMÁTICAS...

VER ÉSTAS PÁGINAS Adolfo Sánchez Valenzuela, doctor, matemáticas, Harvard, entrevista

Ha puesto su empeño en divulgar el estudio de las matemáticas y desterrar la mala fama que se ha ganado esta asignatura. Miembro del Centro de Investigación en Matemáticas de México, Sánchez Valenzuela ofreció ayer una conferencia en el IES Lucus Augusti.

Y LA ENTREVISTA FUE DE LA SIGUIENTE MANERA

"Sí, no parece tarea fácil quitarle LA fama a las matemáticas..."

Seguramente es la forma de contar las cosas. Los matemáticos tenemos esa fama de tratar de ser siempre rigurosos, precisos, poner todos los símbolos, hablar con toda propiedad. Pero nosotros creemos que se pueden hacer muchas cosas sin ser así de riguroso y transmitir la idea de forma amable, sencilla y amigable, que a la gente le quite el miedo.

¿Se precisa entonces una labor de investigación sobre cómo hacer llegar la matemática a la gente?

Hace falta mucha voluntad de parte de los profesores de Matemáticas por darse cuenta de que lo fundamental es que los chicos aprendan a pensar. No importa que luego vayan a hacer Historia, Literatura, Medicina, Derecho.... La matemática es una oportunidad para organizar tu pensamiento, y la organización del pensamiento no tiene que ser fórmulas, ecuaciones...

¿Con qué objetivo se dirigen a los padres?

Porque los padres igual que algunos maestros, en México por lo menos, no entienden muy bien la matemática como para explicársela a sus hijos y es muy común escuchar a los padres decir: ‘A mí en Matemáticas siempre me fue mal, nunca lo entendí’. Estamos hablando de grados de escolaridad y poblaciones cualitativamente diferentes, en España casi todo el mundo está muy bien escolarizado en comparación con México, allí vemos alumnos cuyos padres no terminaron la educación secundaria, es difícil entonces que expliquen a sus hijos o quitarles de la cabeza que la matemática es difícil. No, la matemática es divertida, es entretenida, no es difícil, sólo hay que entenderlo y se puede entender muy fácilmente. Tratamos de aproximar las cosas de una manera sencilla, hacerlo accesible a los padres para que luego ayuden a los hijos.

Quizás en España la escolarización es mejor, pero hay muchos padres que han huido de las matemáticas en cuanto han podido y se ven en una situación parecida...

Exactamente. Mucha gente huye de las matemáticas; donde quiera que no haya matemáticas ahí se van. El problema creo yo se da entre los nueve o diez años hasta los diecisiete. Ese período es crítico. Si tienes buenos profesores en este período, que logren hacer que tú digas ‘ah, ya entendí’, ese ‘ah, ya entendí’ es como una droguita. Buscar una explicación a las cosas de una manera matemática está muy bien, pero eso se logra cuando los profesores de Matemáticas nos hacen ver que están vivas, que están para que te diviertas con ellas, que juegues con ellas. Cambiar la mentalidad de los profesores es muy difícil, que dejen de darlo acartonadamente, como una serie de fórmulas, como recetas de cocina. La matemática no se hace así. Hay que mirarlas con otro enfoque, con ingenio, incluso diría con sensibilidad de artista o de poeta. o yéndose al otro extremo, como de mecánico de coche, o avión, hay que ensuciarse un poco las manos, meter las manos al motor, mover aquí, sacar allá... Hacer eso en los cursos de matemáticas es fundamental.

¿Cómo cree que sería ese mundo ideal al que aspira, en el que las matemáticas se entendieran desde la infancia como algo divertido? ¿Cómo cree que serían esos adultos? ¿Tendría algún efecto en otras cosas?

Claro, estructurar tu pensamiento de forma más organizada, más rigurosa, más metódica, que tengas un buen acomodo de las ideas te va a ayudar en la vida, yo creo. Te va a simplificar la vida de muchas maneras. Incluso en tu vida emocional, te ayudará a separar lo que es esencial de lo que es un vicio que traes allá adentro. Me pasa mucho que vienen mis alumnos a contarme sus problemas sentimentales y a veces les doy ejemplos de teoremas o de algo que les dije en clase, que separen algún pensamiento con el que ya se enviciaron. Por ejemplo, me cuentan: ‘Siempre me dice cosas molestas’, eso es solamente notación. Yo creo que te ayuda, nos ayuda a ser mejores en todos los sentidos si podemos pensar más claramente.

¿Cómo puede una persona que ha abandonado las matemáticas retomar ese contacto?

Hay libros de divulgación, con diferentes grados de sofisticación. Yo escribí uno, con una astrónoma mexicana muy conocida, Julieta Fierro, que se llama ‘Cartas astrales’. Es una novela de un chico que estudia Matemáticas y una chica de bachillerato que está por decidir que estudia. El libro es un pretexto para ir platicando cosas de la Física y de la Matemática a un nivel suavecito. Como ese hay muchos. Hay otros más sofisticados, como ‘Gödel, Escher, Bach’, y hay otros muchos. La mejor receta es leer lo que te llame la atención, lo que te va interesando.

NOTICIAS MATEMÁTICAS




Charles Babbage, precursor de la computadora moderna



Desarrolló una máquina diferencial capaz de resolver logaritmos e imprimirlos con notable precisión


CIUDAD DE MÉXICO (25/DIC/2012).- Considerado uno de los principales precursores de las computadoras modernas, Charles Babbage desarrolló una máquina diferencial capaz de resolver logaritmos e imprimirlos con notable precisión, además formuló los fundamentos teóricos de cualquier autómata de cálculo.

Oriundo de Teignmouth, Londres, Inglaterra, Babbage nació el 25 de diciembre de 1791, en el seno de una familia acomodada, sus padres Benjamin Babbage y Betsy Plumbeigh eran dueños del Bitton Estate. En 1808 se trasladaron a Rowdens, lugar donde su padre se convirtió en ministro de la iglesia de Saint-Michel.

Recibió una instrucción de élite hasta los ocho años, ya que por problemas de salud tuvo que viajar a Totnes, en el sur de Devon, donde ingresó a la escuela pública King Edward VI.

Este cambio en su educación fue respaldada por sus padres, pues consideraban que una escuela pública no le exigiría tanto a su cerebro, el cual tenía que descansar. Sin embargo, su salud no mejoró en lo absoluto, por lo que tuvo que volver a las clases privadas.

Ingresó a la Universidad de Cambridge para estudiar una ingeniería, licenciatura que concluyó en 1814, y un año después, junto con su amigo J. Herschel, fundó la "Sociedad Analítica" (Analytic Society); su objetivo fue revolucionar la enseñanza de las matemáticas en Inglaterra.

En 1816 fue designado miembro de la Royal Society y 12 años después regresó a Cambridge, donde desarrolló múltiples teorías relacionadas con el análisis algebraico, a la par de ejercer la docencia, cita el portal de Internet "biografiasyvidas.com".


Durante este periodo se dedicó por completo a construir una máquina diferencial que tuviera la capacidad de realizar de manera precisa operaciones matemáticas, lo cuál consiguió luego de cinco años de investigación y experimentación.

En 1833 presentó la "maquina diferencial", que era capaz de calcular logaritmos e imprimirlos.

Sus avanzados conocimientos en sistemas decimales de conteo, así como en la descomposición de operaciones matemáticas complejas a secuencias más sencillas fueron volcados para desarrollar otra nueva máquina
Con el apoyo económico del gobierno británico, desarrolló la "máquina analítica", considerada una de las primeras programadoras en la historia.

Aunque no consiguió su propósito, Charles Babbage sentó los principios básicos de las computadoras modernas.

La máquina de Babbage, construida exclusivamente con piezas mecánicas y multitud de ruedas dentadas, utilizaba las tarjetas perforadas para la introducción de datos y programas, e imprimía en papel los resultados con técnicas muy similares a las que se emplearon hasta mediados de los años 70.


Luego de dejar una serie de investigaciones y notas sin concluir, Babbage falleció el 18 de octubre de 1871, a los 79 años, dejando un rico legado para la posteridad.

PARA VER MÁS VISITA: NOTICIAS IMPORTANTES

NÚMEROS FRACCIONARIOS

UNA NUEVA MANERA DE ENSEÑARLO A TUS ALUMNOS

¿Qué son los Números Fraccionarios?


Los Números Fraccionarios , son el cociente indicado
a/b


de dos números enteros que se llaman numerador, a, y denominador, b. Ha de ser b ≠ 0.

Por ejemplo, en la fracción 3/5 el denominador, 5, indica que son “quintas partes”, es decir, denomina el tipo de parte de la unidad de que se trata; el numerador, 3, indica cuántas de estas partes hay que tomar: “tres quintas partes”.
Si el numerador es múltiplo del denominador, la fracción representa a un número entero:



14/2=7; -15/3=-5; 352/11= 32


Equivalencia


Dos fracciones a/b y a'/b' son equivalentes, y se expresa

a/b = a'/b'

si a · b′ = b · a′.
Así,

21/28= 9/12 


porque 21 · 12 = 9 · 28 = 252.





jueves, 31 de enero de 2013

El Número de Oro

El número de oro en el arte, el diseño y la naturaleza

El número áureo aparece, en las proporciones que guardan edificios, esculturas, objetos, partes de nuestro cuerpo, ...
Un ejemplo de rectángulo áureo en el arte es el alzado del Partenón griego.
 En la figura se puede comprobar que AB/CD=. Hay más cocientes entre sus medidas que dan el número áureo, por ejemplo: AC/AD= y CD/CA=.
Hay un precedente a la cultura griega donde también apareció el número de oro. En La Gran Pirámide de Keops, el cociente entre la altura de uno de los tres triángulos que forman la pirámide y el lado es 2.

Ya vimos que el cociente entre la diagonal de un pentágono regular y el lado de dicho pentágono es el número áureo. En un pentágono regular está basada la construcción de la Tumba Rupestre de Mira en Asia Menor.

Ejemplos de rectángulos áureos los podemos encontrar en las tarjetas de crédito, en nuestro carnet de identidad y también en las cajetillas de tabaco.

Unas proporciones armoniosas para el cuerpo, que estudiaron antes los griegos y romanos, las plasmó en este dibujo Leonardo da Vinci. Sirvió para ilustrar el libro La Divina Proporción  de Luca Pacioli editado en 1509.
En dicho libro se describen cuales han de ser las proporciones de las construcciones artísticas. En particular, Pacioli propone un hombre perfecto en el que las relaciones entre las distintas partes de su cuerpo sean proporciones áureas. Estirando manos y pies y haciendo centro en el ombligo se dibuja la circunferencia. El cuadrado tiene por lado la altura del cuerpo que coincide, en un cuerpo armonioso, con la longitud entre los extremos de los dedos de ambas manos cuando los brazos están extendidos y formando un ángulo de 90º con el tronco. Resulta que el cociente entre la altura del hombre (lado del cuadrado) y la distancia del ombligo a la punta de la mano (radio de la circunferencia) es el número áureo.
El cuadro de Dalí Leda atómica, pintado en 1949, sintetiza siglos de tradición matemática y simbólica, especialmente pitagórica. Se trata de una filigrana basada en la proporción áurea, pero elaborada de tal forma que no es evidente para el espectador. En el boceto de 1947 se advierte la meticulosidad del análisis geométrico realizado por Dalí basado en el pentagrama místico pitagórico.


En la naturaleza, aparece la proporción áurea también en el crecimiento de las plantas, las piñas, la distribución de las hojas en un tallo, dimensiones de insectos y pájaros y la formación de caracolas.
 
 
La espiral logarítmica
Si tomamos un rectángulo áureo ABCD y le sustraemos el cuadrado AEFD cuyo lado es el lado menor AD del rectángulo, resulta que el rectángulo EBCF es áureo. Si después a éste le quitamos el cuadrado EBGH, el rectángulo resultante HGCF también es áureo. Este proceso se puede reproducir indefinidamente, obteniéndose una sucesión de rectángulos áureos encajados que convergen hacia el vértice O de una espiral logarítmica.
Esta curva ha cautivado, por su belleza y propiedades, la atención de matemáticos, artistas y naturalistas. Se le llama también espiral equiangular (el ángulo de corte del radio vector con la curva es constante) o espiral geométrica (el radio vector crece en progresión geométrica mientras el ángulo polar decrece en progresión aritmética). J. Bernoulli, fascinado por sus encantos, la llamó spira mirabilis, rogando que fuera grabada en su tumba.
La espiral logarítmica vinculada a los rectángulos áureos gobierna el crecimiento armónico de muchas formas vegetales (flores y frutos) y animales (conchas de moluscos), aquellas en las que la forma se mantiene invariante. El ejemplo más visualmente representativo es la concha del nautilus.

martes, 22 de enero de 2013

Turismo Matemático

Astronomía Matemática en un Reloj de Nápoles
 
El Palacio Real borbónico de la Plaza del Plebiscito de Nápoles tiene algunas cosas de interés matemático y técnico, como corresponde a una monarquía que gobierna durante la Ilustración.
Ya hemos descrito un reloj con alegorías de las Artes Liberales que se muestra en el Palacio de Fontainebleau. En Nápoles hay un pariente cercano de aquel: un reloj de bronce dorado con una figura femenina que dibuja con un gran compás figuras geométricas encima de un globo celeste.
En la base hay bajorrelieves de figuras masculinas de corte clasicista- que trabajan con instrumentos astronómicos y musicales.
La medida del tiempo y las matemáticas han tenido muchas y curiosas relaciones. ¿Quién iba a suponer que un problema que ocupó a tantos matemáticos como el de la determinación de la longitud, al final tendría una solución práctica con un reloj de precisión?



jueves, 13 de diciembre de 2012

NAVIDAD

Les quiero compartir el panorama de la Navidad en la ciudad de Ocotlán, Jalisco.

Les deseo una Feliz Navidad y un prospero Año Nuevo!!!!

¡¡¡Espero se la pasen muy bien en compañía de los seres que más quieren!!!



jueves, 22 de noviembre de 2012

¿PARA QUÉ SIRVE LA RAÍZ CUADRADA?

Jaja, después de ver el post de Ely, me vino a la mente una pregunta que ya me han hecho mis alumnos de sexto grado de primaria, y que yo misma me he preguntado, ya que la respuesta se me olvida o genero una nueva.

Me doy cuenta de que otros también se lo han preguntado:


En la vida cotidiana "Tenés que cruzar una plaza cuadrada de longitud 1... Te conviene ir por los bordes (una calle y despues la otra) o tomar la diagonal? El camino de los bordes lleva 2 unidades, el de la diagonal RaizCuadrada de 2 = 1.41 unidades, o sea se ahorra así un 30% de tiempo y energía" 


Y pensar que yo en efecto cada vez que me encuentro en la universidad atravieso por la diagonal, más bien recordando el Teorema de Pitágoras... igual ahora recordaré la raíz cuadrada...



En física muchas de las fórmulas vinculan a la geometría plana para su resolución y es gracias a la raíz cuadrada que encontramos la respuesta. 



En la caída libre de los cuerpos



 Para aplicar la fuerza de gravedad:










Con ella descubres que el número 5 además es un número AUREO








Esto lo platicaremos después.. porque seguro surgió otra duda.

viernes, 16 de noviembre de 2012

RÉCORD DE UN CEREBRO MUY CAPAZ


El francés Alexis Lemaire, de 27 años, volvió a derrotar a las calculadoras más avanzadas y quebró el martes en Londres su propio récord, al resolver la raíz decimotercera de un número de 200 dígitos en sólo 70 segundos.


En una prueba desarrollada en el Museo de Ciencias de Londres, el atleta matemático calculó la raíz decimotercera de un número de 200 dígitos con sólo el poder de su cerebro en apenas 70,2 segundos, quebrando su récord anterior de 72,4 segundos.


Lemaire, que realiza un doctorado sobre inteligencia artificial en la Universidad de Reims (noreste de Francia),calculó correctamente la cifra de 2.407.899.893.032.210, entre las 393 trillones de respuestas posibles.

Ese número (2 trillones, 407 billones, 899.893 millones, 32.701) multiplicado por sí mismo 13 veces produce el gigantesco número de 200 dígitos que fue escogido aleatoriamente por una computadora.

“Se sentó y todo el mundo guardó silencio. Luego, súbitamente, anunció la respuesta”, relató Jane Wess, responsable de matemáticas del museo de Ciencias de Londres. “Creo que ésta es la suma más alta que jamás haya sido calculada mentalmente”, afirmó la experta.

domingo, 4 de noviembre de 2012

Soma: un cubo olvidado

Este cubo tiene la particularidad de ser tridimensional, lo que lo hace más complejo que el tangram.

Se dice que es olvidado porque a pesar de que fue expuesto al mundo en el año de 1969. Sin embargo, fue inventado en 1936 por el genio Danés, poeta, matemático Piet Hein.


Pero es más popular el cubo de Rubik, inventado en 1974, después del Soma..


Cada uno se resuelve bajo lógicas distintas, e incluso el cubo soma tiene más de 240 formas de resolverlo, mientras que el de Rubik, según científicos puede iniciar de 100, 000 modos distintos pero se resuelve de 15-19 movimientos..

¿Tu cuál has usado?
¿Cuál llama tu atención?
Escríbenos

El sonido musical de Pi

Una curisidad matemática- musical.

Que lo disfruten!!

Has clik en el siguiente enlace con tu sonido alto y disfruta
el SONIDO MUSICAL DE "Pi (3.1416...etc):

what-pi-sounds-like

Un saludo cordial para todos.

LCC Jaime Ramos Méndez
Coordinador del Blog
Docente del curso

jueves, 1 de noviembre de 2012

Tradiciones

Aunque no es contenido de los programas de matemáticas, si forma parte de del calendario escolar que nos rige para llevar a cabo varias actividades... Esto de una manera chusca muestra nuestra identidad y la historia que estamos formando con nuestros alumnos,,,, un saludo

domingo, 28 de octubre de 2012

Danamica de trabajo



DINÁMICA DE TRABAJO

ACTIVIDAD 3: CARRERA CON LA PELOTA

DESARROLLO: 


  • LOS NIÑOS FORMAN DOS CIRCULOS EN LOS QU ESERAN UNA PELOTA DE MANO EN MANO MIENTRAS UNO CORRE POR EL EXTERIOR SIGUIENDOLA, TRATANDO DE GANARLE Y LLEGAR A SU LUGAR ANTES QUE LA PELOTA.
  • CUANDO EL NIÑO LLEGUE A SU LUGAR (NO IMPORTA SI LE GANA A LA PELOTA O NO), EL QUE OCUPA EL LUGAR DE JUNTO SALDRÁ A CORRER PARA GANAR A LA PELOTA, Y  ASI SUCESIVAMENTE HASTA QUE TODOS HAYAN CORRIDO POR AFUERA DEL CÍRCULO.
  • COMO ALTERNATIVA, PUEDE ESTABLECERSE QUE EL RETO PARA EL NIÑO ESTÁ CORRIENDO EN SENTIDO CONTRARIO A LA DIRECCIÓN EN QUE VA LA PELOTA SEA LLEGAR AL PUNTO DE PARTIDA ANTES QUE EL BALÓN.


MATERIAL: PELOTAS

TIEMPO: ENTRE 15 Y 20 MINUTOS.

DINÁMICAS DE TRABAJO



DINAMICAS DE TRABAJO

ACTIVIDAD 1: “LOS PAÑUELOS”

DESARROLLO:


  •   LOS NIÑOS SE COLOCAN A UNA DISTANCIA DETERMINADA FRENTE A UNA CUERDA EN LA QUE HAY ANUDADOS UNOS PAÑUELOS.
  •  CUANDO EL MAESTRO DE LA SEÑAL, LOS NIÑOS DEBERAN SALIR CORRIENDO, DESANUDAR UN PAÑUELO DE LA CUERDA, IR HACIA LA OTRA CUERDA QUE HAY DETRÁS DE ELLOS Y ANUDAR AHÍ EL PAÑUELO, Y VOLVER AL LUGAR DE PARTIDA.
  •  TODO ESTO DEBERÁN TRATAR DE HACERLO EN EL MENOR TIEMPO POSIBLE, POR EJEMPLO, MIENTRAS SUENA UNA CAJITA DE MÚSICA.
  •  ESTE JUEGO PUEDE REALIZARSE POR EQUIPOS, COMO CARRERA DE RELEVOS.

MATERIAL: UN PAÑUELO Y DOS CUERDAS

TIEMPO: ENTRE 10 Y 15 MINUTOS.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ACTIVIDAD 2: “EL ESPEJO LOCO”

DESARROLLO:

  •  EL MAESTRO PIDE A LOS NIÑOS QUE FORMANE PAREJAS Y EXPLICA EN QUE CONSISTE EL JUEGO: UN NIÑO SERA EL ESPEJO Y EL OTRO NIÑO SE MIRARÁ EN ÉL.
  •  SE TRATA DE UN ESPEJO LOCO, QUE EN LUGAR DE REFLEJAR LO QUE HACE QUIEN  SE VE EN ÉL HACE LO CONRARIO, ENTONCES EL ESPEJO DEBERÁ HACER LO CONTRARIO DE LO QUE HAGA SU COMPAÑERO, EN EL MENOR TIEMPO POSIBLE. POR EJEMPLO: SI EL NIÑO MIRA A UN LADO, EL QUE LE HACE DE ESPEJO MIRA AL OTRO; SI EL COMPAÑERO SALUDA CON UNA MANO EL ESPEJO LO HARÁ CON LA OTRA, ETC.
  •  POSTERIORMENTE SE INVIERTEN LOS ROLES.
MATERIAL: NINGUNO

TIEMPO: ENTRE 10 Y 15 MINUTOS.

Mensaje importante para continuar el trabajo en el blog




PARA CONTINUAR CON EL TRABAJO EN EL BLOG

A continuación les expreso indicaciones importantes que es necesario observar en el trabajo de la segunda parte de nuestra fase a distancia, correspondiente al curso Taller de Comunicación Educativa II

Titular las entradas.

En la ventana de edición para ingresar la información de cada Nueva entrada, en la parte superior encontrarán un recuadro que dice Título de la entrada. Deben ubicar allí el cursor del ratón, hacer click y después de ubicarse la herramienta de texto escribir un texto que exprese el título del contenido de su entrada, de tal forma que los lectores puedan identificar de qué se trata ésta, cuál es su contenido.

Observen en el blog que así como son muchas las entradas de sus compañeros que sí están tituladas, muchos de ustedes nunca titulan sus entradas o de repente se olvidan de hacerlo en más de alguna.

Los títulos de las entradas en un blog didáctico son importantes por varias razones:

a). Los textos de los títulos se trasladan directamente a las búsquedas generales en Google y por lo tanto son ganchos para que las personas que navegan en internet buscando determinados temas, den con nuestra entrada en el blog.

b). Al obligarnos a darle un título a nuestra entrada, nos hacemos conscientes del tema y/o subtemas de la información que contiene la Entrada que estamos generando. Eso tiene un enorme valor didáctico porque nos estamos obligando a concretar el asunto que estamos desarrollando en cada Entrada con sus elementos principales.

Si nos obligamos a titular nuestras entradas, descubriremos sin duda el valor didáctico de hacerlo y podremos exigirlo a nuestros estudiantes cuando utilicemos los blogs como recursos didácticos.

Es por todo esto, que en la fase a distancia de este Taller de Comunicación Educativa II SE EVALUARÁ si cumplen con el REQUISITO de titular adecuadamente sus propias entradas.

Etiquetar las entradas en forma adecuada.

En la fase directa en los cursos de Taller de Comunicación Educativa I y II, anticipé las razones por las que considero que el recurso de etiquetar nuestras entradas puede tener un enorme valor didáctico.

Si observan con detenimiento nuestro blog, en la lista de ETIQUETAS, al margen derecho del propio blog, se darán cuenta de que ya hice una primera depuración de la forma en que están etiquetadas las entradas que hemos publicado durante la primera parte de nuestro curso a distancia.

Las etiquetas no son, en general, para suplir a los títulos de las entradas, sino para crear textos que expresen TEMAS GENERALES, o subtemas de éstos, en que podamos ir agrupando conjuntos de etiquetas por sus “comunes denominadores”.

Además de que esta forma de etiquetar le proporciona a los lectores del blog una valiosa herramienta para buscar tipos de información en su contenido (es un índice de contenido), a los autores del blog nos proporciona una herramienta para crear estructuras mentales de la forma en que podemos organizar en el blog un sistema de información de los contenidos que queremos publicar. Y en esta posibilidad radica su gran posibilidad didáctica.

De esta forma, no tiene mucho sentido crear etiquetas que incluyan una sola entrada, a menos que el tema sea tan único e importante que decidamos destacarlo de esta manera.

En esta línea, ES NECESARIO entonces proseguir con nuestro trabajo en el blog por dos caminos:

Re-editando nuestras entradas, si es necesario luego de revisarlas, para trabajar juntos en el logro de un mejor sistema de etiquetas para nuestro blog. ¿A qué me refiero?

a). Eliminemos todas las etiquetas en nuestras entradas que hacen referencia a Comunicación Educativa y a Taller de Comunicación.

¿Cómo lo harán? Ya que entren al blog en modo de edición, como si fueran a generar entradas nuevas, hagan click en la etiqueta con su nombre. Luego de que el blog despliegue sus entradas, hagan click en la imagen del lapicito, debajo de sus entradas, para acceder a la ventana de edición. Una vez adentro, desplieguen con un click el recuadro para etiquetar que está a la derecha y en el listado de etiquetas de esa entrada deben eliminar, borrándolo, el texto de las etiquetas a suprimir.

Recuerden que cada etiqueta debe quedar separada del resto, en este listado, mediante una coma y el espacio posterior a la coma. Procuren que al borrar no queden comas seguidas, o con espacios intermedios entre ellas, o más de un espacio.

De esta forma, además de que contribuirán a depurar nuestro blog, aprenderán a re-editar etiquetas y podrán aplicarlo cuando trabajen blogs con sus estudiantes.

b). Para las entradas nuevas que generen en adelante, será OBLIGATORIO:

ETIQUETAR CADA ENTRADA CON LA ETIQUETA DE SU NOMBRE. Esto es sumamente importante por muchas razones:

La contabilidad del número de entradas que suban al blog, que es un factor importante para su EVALUACIÓN, la estoy apreciando SOLAMENTE a partir del contador de etiquetas que el propio blog genera automáticamente, a partir de que ustedes mismos generan una etiqueta.

Ya me di a la tarea de homologar la forma en que etiquetaron sus nombres en el blog. En otras palabras: ya les hice esa parte de la tarea. Incluso etiqueté en esta primera fase una GRAN CANTIDAD de entradas que no tenían la etiqueta de sus autores.

Sabemos que el blog automáticamente escribe el nombre de quien sube la entrada, pero también dijimos, reiteradamente, que ES INDISPENSABLE, que ustedes etiqueten cada entrada que suban con la etiqueta de su nombre, de tal manera que en el listado de etiquetas se vayan contabilizando y SÓLO A PARTIR DE ESA CUENTA, las tomaré en cuenta para la EVALUACIÓN.

Quiero que entiendan que estas disposiciones no son caprichos míos. Es una exigencia del propio recurso, el blog, que estamos tratando de aprender para utilizarlo con todos sus recursos que pueden ser didácticos.

Estarán de acuerdo en que un recurso didáctico, cualquiera que sea, tradicional o novedoso, debe proveer al estudiante facilidades para desarrollar sus procesos de aprendizaje, pero al mismo tiempo, debe facilitarle al docente la forma en que hace el seguimiento de esos procesos de aprendizaje.

Si el administrador del blog tiene que contar las entradas, una por una, o buscarlas en todo el blog para valorar su contenido, solamente porque los estudiantes no siguen una indicación sencilla que deben aplicar al momento de generar sus entradas (etiquetar las entradas con las etiquetas de sus nombres, que es el caso), entonces no estamos haciendo un uso adecuado de la tecnología porque no aprovechamos sus ventajas para apoyar el trabajo docente.

Recuerden que este curso tiene como objetivo muy importante la exploración de los recursos didácticos del blog y es necesario que entendamos el carácter de INDISPENSABLE de esta indicación porque les será sumamente útil para cuando trabajen blogs con sus estudiantes.

Por lo pronto, reitero, en adelante NO TOMARÉ en cuenta entradas que no estén debidamente etiquetadas con las etiquetas de su autor.

NO DEBEN, por otra parte, etiquetar sus entradas con las etiquetas de Taller de Comunicación o Comunicación Educativa, o cualquiera otra que haga referencia al curso. Este fue un recurso que pedimos para distinguir entre las entradas que subieron para la materia de Didáctica y la de Comunicación. Además de que ahora ya no es necesario, ya quedamos, incluso, que vamos a eliminar de nuestras entradas ya publicadas las etiquetas que hagan estas referencias.

Por último y muy importante: sugieran formas en que podemos seguir etiquetando la información que ya está publicada en el blog. Ustedes son los expertos en los temas de la especialidad y entenderán mejor que yo la forma en que se pueden ir haciendo conjuntos temáticos de contenido. Ustedes como contribuyentes no pueden echarle mano a las etiquetas de sus compañeros pero yo sí, como administrador del blog. Generen entradas con sus sugerencias para que suscompañeros puedan opinar. Este será un nivel de uso del blog en que podremos explorar juntos sus posibilidades didácticas, uno de los principales objetivos de esta fase a distancia del curso.

COMENTARIOS en las entradas de sus compañeros:

Me da gusto ver que en el blog se generaron comentarios en las entradas. Más, cuando en esos comentarios contribuyeron a realizar actividades propuestas o aportaron sus puntos de vista respecto a los planteamientos publicados. Valoro también que sirvieran para, además, saludarse y reconocer el valor de las aportaciones.

NO ME GUSTÓ que, por ejemplo, a última hora y sólo con el afán de hacer presencia en el blog para efectos de evaluación, algunos se dedicaran a comentar con cualquier cosa que se les ocurrió todas las entradas que tuvieron a  mano.

Quiero que sepan que uno de los recursos más importantes del blog en apoyo al trabajo docente, es que automáticamente envía un correo al buzón del grupo, con que se generó el propio blog y que es manejado por el Administrador, con reportes de todos los comentarios generados en todas las entradas del blog. De esta forma, como Coordinador del Blog, tengo un registro de sus comentarios con las fechas y horas en que se generaron. Comprenderán que es un recurso que proporciona información sumamente valiosa para evaluar la participación de los contribuyentes a través de sus comentarios.

RETOS

A partir de un análisis de lo trabajado en el blog durante esta primera parte, correspondiente al Taller de Comunicación Educativa I, les propongo los siguientes objetivos a trabajar en la segunda parte:

No quedarnos en un ejercicio mecánico de COPIAR Y PEGAR para generar nuestra participación con entradas en el blog.

Si bien el internet tiene la ventaja de que nos proporciona abundante información de cualquier tema, nuestro uso y el que le dan los estudiantes en general, se empobrece con la práctica de solamente copiar la información, tal como la encontramos y pegarla en los documentos que se entregan como propios.

Además de que en esta práctica está implicado un asunto ético muy serio, porque usualmente no proporcionamos siquiera los datos de nuestras fuentes de información, con lo que incurrimos en plagios o “piratería”, robo, el hecho mecánico de re transmitir  o refritear información no proporciona ningún beneficio a quien lo hace y casi ninguno a quien lo recibe como receptor.

Con base en esta reflexión, considero que es indispensable que revisemos y replantemos la forma en que estamos participando en nuestro blog. Si quitamos de nuestras aportaciones todo lo que solamente copiamos para publicarlo, ¿qué quedaría?

En todo caso, si el valor de la aportación es compartir algo importante, o al menos interesante, que encontramos en el internet, bastaría con presentar y proporcionar un link o enlace al sitio en que lo encontramos, sin necesidad de copiarlo presentándolo como propio (eso hacemos siempre que no aportamos referencias a nuestras fuentes de información).

Preguntémonos en adelante qué podemos aportar, como docentes interesados en la temática de nuestra especialidad, que los demás no podamos encontrar en cualquiera otra parte.

Hagamos de nuestros COMENTARIOS EN LAS ENTRADAS DE NUESTROS COMPAÑEROS un proceso de retroalimentación a la información proporcionada. Puede, e incluso hasta debe, incluir saludos y otras formas de comunicación interpersonal, pero el centro del comentario debe referirse al contenido de la aportación, más allá de calificarla con algún adjetivo que se nos ocurra.

PARA TERMINAR debo decirles que me da gusto que a estas alturas de nuestro curso abierto tengo la posibilidad de plantear estos problemas, porque eso quiere decir que, en general, trabajamos lo suficiente para que ahora tengamos toda esta tela para cortar.

Los invito a que analicen, utilizando el recurso de las etiquetas que el propio blog proporciona, su propio trabajo y el de sus compañeros de viaje. Seguramente llegarán a más conclusiones de las que he planteado en este texto.

Espero que en la segunda parte de nuestro curso a distancia, que hemos comenzado y tendremos más tiempo para desarrollarlo que en la primera parte, logremos éstos y otros objetivos didácticos que surjan en el camino.

Los saludo cordialmente esperando que estén bien en sus trabajos, con sus familias y seres queridos.

LCC Jaime Ramos Méndez
Coordinador del Blog