Me gustaría comenzar este pequeño texto,
haciendo referencia a la asignatura que en México representa una de las mayores
dificultades en educación: las matemáticas. En el examen PISA aplicado en el
año 2006, en promedio el “50% de jóvenes de 15 años, en niveles
cero y uno de habilidades científicas, matemáticas y de lectura”. Sí,
estamos en los últimos lugares de la OCDE superando sólo a países como
Argentina, Brasil, Colombia, Azerbaiyán, Qatar y Kirguistán.
Sin afán de hacer polémica sobre
si los estándares no están contextualizados, la realidad es que los docentes,
no sólo de esta área, tenemos mucho trabajo por hacer. Ya que un resultado “insuficiente” va
relacionado con la poca probabilidad de continuar con éxito los estudios
superiores. De los temas que toco brevemente es: la importancia de las
matemáticas, qué implica ser matemático y cómo podemos orientar la didáctica.
En la entrada al blog titulada
“Urgente” solicité la colaboración de compañeros que pertenecen a este sector
educativo. Y noté con agrado que, quienes comentaron expresaron la satisfacción
por la matemática. Por ello, les es fácil ver que las matemáticas tienen
injerencia en temas cotidianos, análisis de situaciones, toma de decisiones, y
por qué no, hasta la actitud frente a la vida, pues esta ciencia gusta de
buscar la verdad.
¿En qué momento se pierde el
gusto por las matemáticas? Decía Platón que era “una actividad creadora de una
belleza sólo asequible a los ojos del alma”. Y los que no lo ven, entonces
tienen el alma ciega…
Pienso que para restar esta
situación habrá de acercarse al alumno a personas que practican las matemáticas
con gusto, como profesión o de manera empírica. Así como, reconocer las
habilidades que han de desarrollarse como parte del pensamiento matemático
trascendiendo en tiempo y espacio: la organización.
David Alejandro Otero Bahamón,
matemático puro de la Universidad de Los Andes, expresa en una entrevista que
ser matemático le permite valorar situaciones financieras, ser analítico e
investigar. Además Samuel Gitler , miembro de El Colegio Nacional cuenta su
experiencia en esta carrera que tiene sus inicios en México durante el año
1940, y se observa que el pensamiento matemático también ayuda a la elaboración
de modelos, programas y la organización sistemática de actividades.
Ser matemático es en primer lugar
una herramienta para la vida, donde el estatus por serlo es secundario. Es ese
estatus el que también provoca cierta tensión a algunas personas, y que además
es imaginario. Ya que las matemáticas permiten la comprensión de datos
numéricos y la respuesta a esa comprensión global de una forma razonada, y no
tienen que ser situaciones exclusivamente académicas.
En palabras de Ramón Garibay,
algo que contribuye a la inseguridad hacia las matemáticas es que “Los estudiantes aprenden matemáticas por
medio de las experiencias que les proporcionan los profesores.” Por lo que, en
efecto es una gran responsabilidad ser docente, y determinar la comprensión,
capacidades, y seguridad que fomentamos en los alumnos.
A continuación se ejemplifica el modo en que de forma común se ha enseñado matemáticas .
El problema es que en efecto, no
se trabajó con ninguna situación-problema en la que el alumno proponga, cree
estrategias de solución por sí mismo, lleve a cabo ensayos, establezca
generalización y confrontación de los resultados.
Por lo tanto, concluyo invitando
a todos los docentes en esta área a prepararnos constantemente, asegurándonos
de haber desarrollado y seguir mejorando nuestras propias capacidades
matemáticas. Y extraer de la realidad todo el potencial que las matemáticas nos
brindan. Así como, incentivar la participación de todos los alumnos sin
importar el género.
Agradezco de nuevo a Ale, Ely, Gema, Josué, y Zamfir, por las aportaciones realizadas a la parte 1 de esta entrada.
REFERENCIAS
Avilés, Karina. Reprueba México
examen de la OCDE sobre rendimiento escolar (2007)
Cómo es ser Matemático. Colombia Aprende http://www.colombiaaprende.edu.co/html/estudiantesuperior/1608/article-228384.html
Garibay, Ramón. EL DEMONIO DE LAS
MATEMÁTICAS ¿Porqué estudiar
matemáticas?
http://dcsh.xoc.uam.mx/congresodcsh/ponencias_fin/30sep/TacosocamDocencia/eldemodelasmate.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario